
En tiempos de coronavirus, crisis ecológica y protestas mundiales contra el racismo, la autora Judith Hooker analiza el racismo en Nicaragua.
La académica nicaragüense, autora de varias investigaciones sobre teoría política comparada y teoría crítica de la raza, tiene también entre sus principales intereses de investigación el pensamiento político negro, el pensamiento político latinoamericano, la política afrodescendiente e indígena y los derechos multiculturales en América Latina.
Es la autora de Raza y las políticas de la solidaridad (Oxford University Press, 2009), y La raza teórica en las Américas (Oxford University Press 2017), obras en las que yuxtapone los relatos de raza formulados por destacados académicos en Estados Unidos de los Siglos XIX y XX, y pensadores afroamericanos y latinoamericanos.
Para ella, ha sido particularmente importante analizar cómo los pueblos afrodescendientes e indígenas de la Costa Caribe fueron incorporados a Nicaragua como nación, y qué implicaciones tuvo esa «anexión» a nivel social, político, humano y legal.
“Tenía que entender el nacionalismo nicaragüense, y ver cuál es el discurso oficial sobre qué es Nicaragua y cómo se imagina la Costa como parte de esa Nicaragua”, expresó la investigadora.
En esta entrevista con la revista digital Niú, Hooker analiza el contexto social y político del país, en el que sigue prevaleciendo el racismo y olvido a la Costa Caribe, aún 30 años después de la aprobación de Ley de Autonomía.